'arewedoing
   The ultimate managing tool Blog

arewedoing

Mostrando entradas con la etiqueta crm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crm. Mostrar todas las entradas

La simple vende más. ¡Mantenlo simple, estúpido!

jueves, 2 de abril de 2015


Sí. Lo simple vende más. Nos referimos a cómo el término Kiss puede ayudarte a crecer en tu negocio. El término Kiss es un acrónimo en inglés que significa “Keep it simple, stupid”.

El principio KISS aboga por la simplicidad y la sencillez como objetivo clave en cualquier desarrollo, sistema, producto, servicio o solución. Fue formulado por Kelly Johnson, ingeniero jefe en Lockheed Skunk Works para la Marina de los Estados Unidos.

Es una tendencia marketera en alza que gigantes como Google, Apple y Amazon están implantando con éxito en sus estrategias empresariales.

Las grandes marcas se centran en facilitar la vida de sus clientes. Y el consumidor, en un mercado hipercompetitivo, caótico y saturado de estímulos, responde afirmativamente.

La simplicidad no es sólo eliminar pasos innecesarios, utilizar mensajes claros y directos o crear diseños simples. Para aplicar bien el principio, debemos entender la verdadera necesidad del cliente y las necesidades que el producto y servicio requieren; evitando así funcionalidades o características que complican el servicio o el producto y no le aportan un valor real.  

Mensajes claros, alternativas simples y propuestas sin complejidad que faciliten el día a día de nuestros clientes,  son clave para lograr una mayor fidelidad con nuestra marca. 

Sencillamente ponlo fácil. Desde el diseño del producto o servicio hasta el proceso de compra. Tus consumidores evaluarán la información y sopesarán sus opciones en función a varios factores; entre ellos, la facilidad de compra.

Aplicar el principio KISS en todos tus procesos, te aportará además rapidez en la gestión, agilidad y una reducción en costes de desarrollo.

Así que recuerda, menos es más. No lo compliques ¡Mantenlo simple!

Así lo hacemos en ‘Arewedoing.  El CRM ágil, intuitivo y veloz que tu empresa necesita.

Big Data y seguridad: ¿Tus datos están seguros?

viernes, 27 de marzo de 2015




Dado la cantidad de datos que nuestros sistemas generan diariamente sobre nuestro negocio incluyendo datos sensibles de los clientes, es necesario disponer de una herramienta que recolecte esos datos, los pre-analice y nos los muestre para que podamos interpretarlos. Normalmente estos datos quedan almacenados en una base de datos. Pero ¿dónde se encuentra esta base de datos? ¿Es segura? Y cuando esos datos viajan, ¿están a salvo?

Cuando seleccionamos una herramienta de gestión de CRM, debemos tener la garantía de que es 100% seguro. Los datos de nuestros clientes, además de los propios, son confidenciales y deben estar protegidos. Si además  son datos personales, deben cumplir con la Ley sobre la protección de los datos personales (Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal de España, la LOPD).

Para saber si un software de gestión CRM es seguro debe cumplir estos 5 requisitos:

1-    Utilizar HSTS El HTTP Strict Transport Security (HSTS) es el procedimiento que debe seguir el servidor y el navegador web para interactuar de forma más segura, usando exclusivamente comunicaciones seguras como HTTPS. El HSTS protege frente a posibles ataques de red pasivos, activos, frente a errores propios del sitio web y frente a fallos durante la conexión.
2-    Utilizar SSL y TLS (Transport Layer Security (TLS) y Secure Sockets Layer (SSL). Son protocolos de transporte que ocultan los datos a través de métodos criptográficos garantizan que toda la información viaja encriptada lejos de miradas maliciosas.
3-    Cumplir las normativas de seguridad siguientes: ISO 27001 (uno de los estándares independientes de seguridad más reconocidos y aceptados), SOC2, SSAE 16 & ISAE 3402 (normativas de protección de datos), HIPAA (Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud) y la LOPD española.
4-    Disponer del acuerdo SLA (Service Level Agreement) que garantice la disponibilidad de los servidores y servicios al menos un 99,95%.
5-    Replicación de datos en distintos puntos geográficos (BRS) garantizando que no se pierdan frente a potenciales desastres naturales.

Si además el CRM en cuestión se encuentra en la nube, pudiendo disponer de los datos cuando y donde quieres, la elección es 100% segura. Garantizado. ;-)

Los 7 puntos clave de un buen gestor CRM

viernes, 20 de marzo de 2015

Si un CRM responde de forma positiva a estos 7 puntos clave: ¡Adelante!

¿Tiene Interfaz multiplataforma?

Piensa en un gestor CRM como un ayudante personal del que puedes disponer las 24 horas del día los 365 días del año. Una Interfaz multiplataforma significa que puedas acceder a tu CRM, desde el ordenador, la tablet o el Smartphone  de forma sencilla, rápida y eficaz.

¿Dispones de acceso al servicio cuando quieres?

Un gestor CRM es y debería ser como un ayudante personal del que puedes disponer las 24 horas del día los 365 días del año. Siempre disponible y accesible. Dónde y cuándo quieres. Confiar en un servicio CRM en la nube nos garantiza la máxima disponibilidad.

¿El precio es el mismo independientemente de sus funcionalidades?

Uno de los hándicaps que te puedes encontrar cuando contratas un software de gestión CRM es que por cada módulo o servicio que vayas incorporando, el coste va aumentando. Asegúrate de que pagas un precio cerrado sin “desdes” y con licencia sin límite.

¿Es tan sencillo e intuitivo que no requiere de formación previa para empezar a utilizarlo?

Un buen CRM es fácil de administrar y gestionar. Debe ser ágil, sencillo, intuitivo y veloz para que los equipos puedan centrarse en las tareas por las que han sido contratados.

¿Los datos que te proporciona son de calidad?

Los buenos CRM aportan una visión global de métricas sobre informes y paneles, controlando siempre la situación del negocio en cuestión de segundos y en cualquier momento. Permiten colaborar y compartir con el resto del equipo todos los datos y muestran las métricas más relevantes para ofrecer datos de calidad.
 

¿Es seguro?

Un CRM debe garantizarte que tus datos viajan encriptados y seguros de miradas maliciosas, que dichos datos se almacenan en un lugar seguro y que están siempre disponibles para cuando los necesites.

¿Se adapta a tus necesidades?

Un buen CRM se adapta a tus necesidades y no al revés. ¿Qué necesitas que haga? ¿Necesitas poder enviar una campaña de email marketing desde tu móvil con un solo clic? Pide por esa boquita.


5 claves para llevar tu negocio a lo más alto.

viernes, 6 de marzo de 2015




1. Escucha a tu audiencia
No te imaginas las inversiones millonarias que realiza cualquier multinacional en estudios de mercado para saber las opiniones de sus clientes y usuarios. Piensa en la gran suerte que tienes: el contacto directo con tu público no tiene precio. No es necesario que realices encuestas muy específicas, simplemente pregunta a tus clientes que les gustaría que mejorases en tu producto o servicio. Ellos se sentirán atendidos ante un servicio excepcional que se preocupa por ellos y tú tendrás la garantía de que si realizas mejoras en el camino que te indican, todo irá a mejor.

2. Invierte en tecnología
Piensa en invertir en sistemas que permitan optimizar el tiempo, que tu equipo sea más eficiente, productivo, ágil y que puedas tener toda la operativa bajo control (reuniones, llamadas, stocks, emails…). Los gestores CRM se han convertido en una herramienta indispensable para muchos CEOs, directivos y equipos. El control que estas herramientas proporcionan logra rentabilizar mejor el tiempo.

3. Trabaja en y para el equipo
Es muy importante, en cualquier negocio, que el equipo sea capaz de transmitir la esencia de tu producto o marca. Una reunión antes de empezar la jornada, hablar individualmente con cada miembro del equipo, planificar, contrastar opiniones, dirigir la comunicación, motivar, etc. es fundamental. Lo más importante, ¡tus clientes lo notarán desde el momento uno!

4. Demuestra que existes a nivel online
Dependiendo de tu modelo de negocio tu presencia online deberá adaptarse al mismo. Una web pensada por y para el usuario con la información pertinente que espera, conectada con tus redes sociales y una comunicación dinámica es vital.
Una buena estrategia de contenidos abarata costes y te permite medir resultados de conversión y realizar previsiones. Además, algo esencial: puedes tomar decisiones en tiempo real gracias a herramientas gratuitas y de gestión CRM.

5. Conversa con tus clientes
Recuerda: disponer de contacto directo con tus clientes es un privilegio no una dificultad.
Cuida los detalles, procesos y ofrece un trato personalizado en tu departamento de atención al cliente. Ellos entenderán mucho mejor tus valores como marca y te recomendarán. No lo olvides: trata a todos tus clientes como te gustaría ser tratado.

El embudo de ventas

martes, 9 de diciembre de 2014

Cómo conseguir que tus clientes potenciales pasen por “el embudo” .
 
Diseñar un embudo de ventas es la clave para conseguir que todos tus clientes potenciales se conviertan en el mayor número de ventas posibles. O dicho de otro modo; conseguir que tus posibles clientes pasen por el embudo y te compren.

 Pero, ¿qué es un embudo de ventas?
 

Es una herramienta que representa gráficamente las fases por las que pasa toda oportunidad de negocio hasta que se convierte en un cliente real o comprador.
 

Recoge todas y cada una de las tomas de decisiones por las que pasa el cliente antes de serlo, y por tanto te ayuda a comprender y modelizar su comportamiento. 

Tiene forma de embudo porque por norma general hay más inputs (oportunidades) que outputs (ventas).
 

¿Realmente cuantos de tus posibles clientes llegan hasta el final del embudo y se convierten en ventas? 

Si representas gráficamente todo el proceso de venta, podrás conocer el ratio de oportunidades que pasan de una fase a otra, y evaluar si hay alguna parte del proceso en el que la pérdida de oportunidades es mayor y tomar así las medidas oportunas para conseguir que éste embudo sea lo más cilíndrico posible. 

Desde ‘arewedoing queremos ayudarte a hacer sencillo este estudio, utilizando nuestro CRM conseguiremos ver en tiempo real cómo va nuestro proceso de venta, identificar los posibles puntos de mejora y ganar el mayor número de ventas posible. 

¿Y tú?, ¿consigues que tus clientes pasen por el embudo?



ENGLISH version 


The sales funnel
 
How to get your potential clients to go through “the funnel”.
 
Designing a sales funnel is the key to get all your potential clients to become the higher sales rates possible. In other words, get your potential clients to go through the funnel and buy from you. But, what is a sales funnel?
 
It is a tool that graphically represents the phases that all business opportunity goes through until it becomes a real client or buyer.
 
It gathers each and all decision processes that the client goes through before actually becoming a client, which helps you understand and modeling their behavior. It has a funnel form because, generally, that is more inputs (opportunities) than outputs (sales).
 
How many of you potential clients actually make it to the end of the funnel and turn into sales? If you graphically represent the complete sales process, you can know the ratio of opportunities that go from a phase to another, and consider if there is any part of the process in which the loss of opportunities is higher and take action to make this funnel as cylindrical as possible.
 
From ‘arewedoing we want to help you make this study simple, using our CRM we will see in real time how is going the sales process, identify the potential areas that need improvement and make as many sales as possible.
 

Las 7 fases del Ciclo de Ventas

lunes, 3 de noviembre de 2014


Sea que vendas autos, te dediques al alquiler de locales comerciales o prestes un servicio de educación; todos los productos/servicios pasan por las mismas 7 fases que conformar el ciclo de ventas.

El único aspecto que si puede ser diferente dependiendo del producto o servicio que tú estés comercializando es la duración del ciclo de ventas; de hecho debo decirte que como regla general, cuanto más caro sea un producto, más largo es su proceso de comercialización.

Un ciclo de ventas da inicio con la Prospección de clientes y finaliza con la solicitud de referidos al nuevo cliente. Con el fin de que tengas éxito en las ventas es necesario que conozcas y domines cada una de estas etapas. A continuación revisaremos brevemente en que consiste cada una de ellas:

1. Prospección de Clientes.
La prospección de clientes es la primer etapa del ciclo de ventas. Esto no quiere decir que lo primero que debes hacer es agarrar el directorio de páginas amarillas y empezar a marcar el teléfono de los primeros contactos que te aparezcan. La prospección requiere de un poco de trabajo previo que te ayude a analizar e identificar aquellos clientes adecuados para tu producto o servicio y poder llegar a ellos.

2. Fijar una primer Cita.
Es el momento de que utilices toda la información que has recolectado en la etapa anterior. Para hacer este primer contacto y fijar esa primer cita puedes optar por hacer llamadas en frío, visitar al cliente potencial, enviar un correo electrónico o incluso (aunque hoy en día ya mucho menos utilizado) enviar una carta de ventas por correo tradicional.

3. Evaluar y calificar al Prospecto.
La etapa de la calificación del prospecto se realiza generalmente en la propia cita; aunque también es posible que puedas calificarlo brevemente durante el contacto inicial. El objetivo de esta etapa es que puedas determinar si existe un potencial de compra por parte del prospecto.

4. Realizar tu Presentación de Ventas.
La presentación es el núcleo de cada ciclo de ventas, y es probablemente donde tendrás que invertir más tiempo de preparación. Debes tener en cuenta que no sólo se tratará de vender tu producto; también te estas vendiendo tú, y tú estás representando a tu empresa, por lo que también tendrá mucha importancia tú apariencia.

5. Manejo de Objeciones.
Esta es una de las etapas que a muchos vendedores les produce más temor, ya que es cuando los prospectos empiezan a ponerle “peros” al producto. Generalmente una objeción es una oportunidad, ya que el prospecto está a un paso de tomar la decisión de compra, pero solo necesita que le puedas ofrecer mayor información. También será importante que escuches bien a tu potencial cliente para entender mejor donde radica el factor que está produciendo esta objeción y que siempre te mantengas confiado de la solución que tú le estas ofreciendo.

6. Cierre de Ventas.
Una vez que hayas pasado por la presentación y que respondas todas las objeciones que te planteo tu prospecto, es momento de que cierres la venta. A muchos vendedores les cuesta pasar a esta fase, pero la verdad que si tú lograste ejecutar una buena presentación y supiste responder de buena forma todas las preguntas de tú cliente, el cierre se dará de manera natural.

7. Solicitud de Referidos.
La mayoría de los vendedores olvida esta fase; desperdiciando una excelente oportunidad de obtener datos para nuevos prospectos. Una vez que llegues al cierre, pídele a tu cliente que te brinde referencias de otras personas que él considere que podrían estar interesados en tú producto.

Si eres débil en una o más áreas del ciclo de ventas, es posible que logres sobrevivir como vendedor, pero difícilmente vas a prosperar. Una de las mejores maneras de controlar cada etapa del proceso de venta es tener una herramienta CRM adecuada, cómo la de Arewedoing.